Los colonizadores
británicos militares y civiles que en el siglo XVII se encontraban acantonados
y combatiendo en África y la India “Al Servicio de su Majestad” (His Majesty ´s Service), eran
fuertemente diezmados por un enemigo casi invisible; la malaria o paludismo. Es de esta manera que como arma secreta para combatir el mal que los aquejaba, iniciaron el
consumo de un brevaje medicinal proveniente del nuevo mundo llamado "agua tónica", lo que dará lugar al nacimiento de uno de los cocteles
más reconocidos en el mundo entero, veamos ¿por qué?
El Agua Tónica
Resulta que el “agua
tónica” como hoy la conocemos, es una infusión que data de la medicina tradicional
del periodo precolombino de América Latina, más propiamente es originaria de lo
que hoy es Ecuador y Perú (es más, aparace en el escudo de armas de este último), este brebaje se elabora en base a la ralladura de la
corteza del árbol de la quina, que contiene quinina, alcaloide que baja la
fiebre y calma el dolor, además de que previene y a la vez cura la malaria o
paludismo; cabe destacar que en Bolivia acostumbramos referirnos a esta
enfermedad como dengue y es un mal con el que nos encontramos bastante
familiarizados.
El Gin
Es un licor de
origen holandés, sin embargo su consumo masivo está muy asociado a la actitud
belicista y colonizadora del Reino Unido de Gran Bretaña (United Kingdom).
Esta bebida alcohólica, es un brebaje que se
obtiene primero mediante la destilación de cebada, con lo que resulta un
aguardiente que posteriormente se convierte en un licor, pues es aromatizado
con diferentes hiervas, tales como las bayas de enebro, cardamomo, angélica y
otras que le dan su fragancia y aroma característico.
Sus antecedentes se remontan a las
investigaciones del doctor alemán Franciscus Sylvius (1614–1672), que trabajo y
murió en Holanda, este galeno se encontraba experimentado con los insumos
anteriormente mencionados, en la búsqueda de un remedio que le permitiese
tratar los cálculos renales y las afecciones biliares (en síntesis, le quería
dar facultades medicinales a un aguardiente), obteniendo como resultado un
jarabe alcohólico que el mismo bautizó como “jenever”.
Actualmente con ese nombre se conoce en
Holanda, y de allí deriva el término de gin para los ingleses. Es importante
mencionar que esta bebida ha evolucionado de manera distinta en cada uno de
estos países, por los que existen diferencias entre estas dos variantes de
ginebra.
Gin and Tonic
Resulta que la
infusión elaborada únicamente en base a la ralladura del árbol de la quina,
misma que se hizo muy popular bajo el denominativo actual de “agua tónica”, es muy
desagradable por su amargor, a ello se debe las marcas comerciales actuales tengan
muy poca quinina y bastante azúcar para hacerla más agradable.
Debido a lo anterior,
es que sus primeros consumidores del ejército imperial británico comenzaron a
mezclar el agua tónica con ginebra, a efecto de hacer el remedio más agradable al paladar, es de
esta manera, que de la fusión de los dos brebajes que nacieron con orígenes remotos
y medicinales, nace un coctel que inicialmente prestó un valeroso servicio
militar en el Ejército Imperial Británico, aporte que resulto clave que el
reino unido extienda sus colonias en África y la India, coctel que hoy retirado
de la vida militar, deleita paladares y
redime a millones en el mundo enero.
Texto: Romano Paz