
En el caso de la
“cata”, no es un término que sea de uso exclusivo del mundo del vino, por ejemplo;
una acepción gastronómica, nos dice que es la degustación de un alimento o
bebida, a afecto de poder apreciar las características de sus diferentes
matices en cuanto a textura, aromas y sabores. En la misma onda, el diccionario
del vino, nos indica que cata; es la acción de valorar un vino por medio de los
sentidos de forma técnica, analítica y objetiva, no debe ser confundida con la
degustación, en la que intervienen elementos más subjetivos y no se procede de
manera sistemática.
En el mismo plano, el
maridaje es definido de forma general como; un
enlace armónico entre dos o más cosas, que se corresponden entre sí. Para
la gastronomía, vendría a ser la adecuada combinación del vino con la comida,
de tal manera que estos se complementen, para aumentar el deleite y la
experiencia sensorial de los comensales. Desde mi punto de vista, que por
cierto es inverso al orden anteriormente expuesto, consiste en acompañar
adecuadamente y de forma equilibrada las notas organolépticas de un vino con un
alimento, de tal manera que si se trata de catar un vino suave, el maridaje
debe ser ensamblado con alimentos que sean poco invasivos al paladar, es decir,
que se sus aromas y sabores sean ligeros o volátiles.
Bajo esta lógica es
que se tiende a maridar los vinos blancos con frutas frescas (semi-cítricas
preferentemente) y carnes blancas (esto no es una regla general), como el pollo
y el pescado, ensamblaje que varía en función de los tipos de salsa y
guarnición, lo propio sucede cuando tratamos de maridar vinos con notas
elegantes y delicadas, estos bien pueden ser acompañados de platos a las finas
hiervas, chacinas, jamón crudo, frutos secos, etc. En el caso de que se trate
de catar vinos potentes, de buen cuerpo y prolongado final, se tiende a maridar
con carnes asadas o de mucho sabor. Sin embargo nadie disfruta sensorialmente
de la misma manera, Por lo que cada quien debe buscar el maridaje que considere
más idóneo para su vino, el método que se recomienda es el de; prueba y error.
Finalizo con la recomendación de que debemos educar
nuestro paladar en materia vitivinícola, por lo que se debe actuar lo más
promiscuamente posible, es decir que no debemos acostumbrarnos a un solo tipo
de vino y de una misma bodega, ya que cada vino es el ensamblaje artístico de
un enólogo, nosotros estamos limitados a valorar sus notas tal cual lo haría un
crítico de arte y puede ser que ese arte nos parezca desequilibrado,
surrealista, ofensivo o grotesco, pero no podemos negar que es una obra de arte
al fin de cuentas.
Texto: Romano Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario