
Resulta que este monje Benedictino, que vivió en el siglo XVII, experimentaba
un día en las bodegas de la abadía de Hautvillere, desarrollando una segunda fermentación en botella para un vino que estaba desarrollando.
Como producto de esta segunda fermentación en la botella, sus caldos empezaron a producir abundante desprendimiento de gas carbónicio, lo que hizo apremiante disponer de un
dispositivo o tapón que mantuviera la emanación atrapada en la botella a lo
largo del proceso de maduración, evitando que ésta estallara, producto de la compresión de
gas carbónico en su interior. Su primer problema: la fragilidad del vidrio, fue
solucionado cuando encontró, tras numerosas pruebas, un vidrio ingles de mayor
resistencia y calidad.

El tapón en la actualidad
Debido al elevado costo del corcho de alcornoque de una sola pieza es que muchas industrias optan por el corcho aglomerado, y debido al limitado perido de vida del corcho de alcornoque por ser un producto orgánico es que muchas otras han optado por el tapon sintético de altec.
Como en todo, la tecnología tambien nos ha traído nuevas tendencias a la cultura vitivinícola; el tapón es utilizado dependiendo del público al cual está dirigida determinada producción de vino. Por ejemplo, un gran reserva, apreciado por un consumidor especialista, que gusta y pondera el arte, lo artesanal, añejo y tradicional, requerirá de un corcho de calidad de una sola pieza de alcornoque. Para una clientela modernista el tapón de Altec estará perfecto, mientras que en países como Estado Unidos; algunos clientes no tendrán inconvenientes con un tapón de rosca.
"Todo depende del prisma con que se mire"
Texto; Romano Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario