Texto: elaboración propia
En materia de vinos, es frecuente que se nos
complique un poco la vida cuando tenemos que valorar una botella, ya que usualmente
solemos observar en las etiquetas una serie de datos muchas veces foráneos y
desconocidos para nuestro bagaje de conocimientos organolépticos. A pesar de que
la producción del globo es demasiado diversa como para llegar a conocerla en su
plenitud, bien vale la pena informarse un poco sobre las características de un
caldo antes de ser disfrutado, sobre todo si este ha sido ofertado como un vino
Premium.


Este fenómeno, ha sido explotado bastante bien por los productores de los países pertenecientes al “Viejo Mundo”, ya que desde hace muchos años han implementado políticas de calidad, que acentúan y privilegia el consumo relativo a los caldos que han sido acreditados como; “Vinos de Calidad Producidos en Región Determinada” (V.C.P.D.R). Este tipo de productores hace hincapié en diferenciar sus caldos de lo que acostumbran llamar “Vinos de la Tierra” (resto de producciones no certificadas). Cada país y cada región en particular, tiene sus propias nomenclaturas y normas para clasificar, distinguir y certificar su producción, para ello, utilizan una serie de abreviaciones, que generalmente observamos cómo; Denominación de Origen (D.O.), Denominación Controlada de Origen (D.O.C), Indicación Geográfica (I.G.), etc.
Estos vinos, son caldos que muchas veces comparten fama con las regiones donde son producidos, tal como sucede con los siguientes ejemplos; Burdeos, Borgoña y Champaña en Francia, La Rioja y La Ribera del Duero en España, El Porto y el Alentejo en Portugal, en fin, la lista es interminable. A modo de darles otro ejemplo sobre la influencia del medio geográfico, les comento que en las regiones de clima frio y de poco sol, se suelen producir vinos mantecosos, suaves y de poco cuerpo, por el contario, en las regiones donde el verano es longevo y hay abundantes rayos de sol, es más común la producción de vinos potentes y con mucho cuerpo, aunque no es una regla general, es una tendencia natural.
Cuando hablamos de vinos certificados, se hace referencia a botellas numerada que llevan el nombre y sello de la denominación de origen, en forma clara y visible.